Jareli Itzel Colula Ocampo.
Cesar Guadalupe Urbina Padilla.
Guadalupe Mexia Gastelum.
Claudia Yesenia Quiñonez Ruiz.
Karen Vanesa Oviedo Bolaños.
Tesis de licenciatura: “Caracterización molecular de Streptococcus sp. en sistemas de producción de Tilapia (Oreochromis niloticus) del Pacífico Norte, Costa Rica ”.
Universidad Nacional de Costa Rica. Fecha de examen próximamente.
Osmar Alfredo Salazar Osorio.
Tesis de licenciatura: “Determinación de la dosis letal media de aislados bacterianos relacionados con el síndrome de mortalidad temprana (EMS/AHPND) en larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei”.
Examen profesional Junio 28, 2018.
Perla Herrera Nuñez.
Titulación por residencia profesional exitosa: “Desarrollo de herramientas moleculares para el diagnóstico de la bacteria causante del síndrome de mortalidad temprana (EMS) en el norte de Sinaloa”.
Examen profesional Febrero 10, 2017.
Maria Murillo Sagaste.
Titulación por residencia profesional exitosa: “Desarrollo de herramientas moleculares para el diagnóstico de la bacteria causante del síndrome de mortalidad temprana (EMS) en el norte de Sinaloa”.
Examen profesional Febrero 10, 2017.
Wenceslao Aboite Castro.
Tesis de licenciatura: “Desarrollo y estandarización de una ruta de inoculación via oral y branquial del virus de mancha blanca en camarón blanco Litopenaeus vannamei”.
Examen profesional Julio 3, 2015.
Rachel Bojórquez Dautt.
Tema de prácticas profesionales: “Aislamiento de ácidos nucleicos en cepas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana”.
Yadira Cervantes Mexia.
Tema de prácticas profesionales: “Estudio del ciclo de muda en camarón y su relación con la infección de IHHNV en un modelo de inoculación por inmersión”.
Proyecto SIP20130246. Mayo-junio 2013.
Wenceslao Aboite Castro.
Tema de prácticas profesionales: “Estandarización del diagnóstico de patógenos de camarón”.
Proyecto SIP20130246. Mayo-junio 2013.
Mariana Medina Arredondo.
Tema de estancia: “Efecto de la hipertermia en camarón Litopenaeus vannamei para el control del virus de mancha blanca (WSSV)”.
Dentro del proyecto CECyT: “Producción de proteínas recombinantes del virus de mancha blanca para desarrollar anticuerpos monoclonales y estudios de patogenesis”. Verano Científico 2010.
Bilma Paola Rodriguez Perez.
Tema de estancia: “Estadios de muda de camarones (Litopenaeus vannamei) adultos sanos y susceptibilidad al virus de mancha blanca (WSSV)”.
Dentro del proyecto SIP 20100177: “Efecto clinico de la co-infeccion de los virus IHHNV y WSSV en camarón blanco condiciones experimentales estandarizadas”. Verano Cientifico 2010.
Andres Cota Huizar
Tema de prácticas profesionales: “Producción de proteínas recombinantes del virus de mancha blanca (WSSV) en células bacterianas”.
Dentro del proyecto CONACyT ciencia básica 81537 “Determinación de la diversidad de serotipos del virus de mancha blanca (WSSV) en el noroeste de México usando inmunoensayos”.
Noe David Fernández Salazar
Tema de prácticas pofesionales: “Producción de proteínas recombinantes del virus de Taura (TSV) en células bacterianas”.
Dentro del proyecto CONACyT ciencia básica 81537 “Determinación de la diversidad de serotipos del virus de mancha blanca (WSSV) en el noroeste de México usando inmunoensayos”.
Arnulfo Yojan Zamora López
Tema de prácticas profesionales: “Efecto clínico de la co-infección de los virus IHHNV y WSSV en camarón blanco bajo condiciones experimentales estandarizadas”
Dentro del proyecto SIP20100177 del mismo nombre.
Rita Lizet González Romero
“Producción de proteínas recombinantes de patógenos virales de camarón para el diagnóstico molecular y estudios de patogénesis”
Prácticas profesionales. 11 de mayo al 17 de Julio de 2009. CIIDIR Sinaloa.
Gustavo Alán Lizárraga Bernal.
“Inducción de la actividad antiviral contra WSSV en la progenie F1 mediante RNAi en reproductores de camarón Litopenaeus vannamei”
Prácticas profesionales II y III. 1º de Junio al 17 de Julio de 2009. CIIDIR Sinaloa.
Emmanuel Ortíz Espinoza
“Efecto de niveles subóptimos de temperatura en la replicación del virus de mancha blanca (WSSV) en condiciones experimentales”
Programa de Verano de Investigación Científica 2009. 1º de Junio al 17 de Julio de 2009. CIIDIR Sinaloa.
|